
Cómo prevenir y manejar las alergias alimentarias en bebés
Aprende a identificar síntomas y agentes alergénicos comunes.
¿Qué son las alergias alimentarias?
Las alergias alimentarias, incluso en lactantes, están aumentando exponencialmente. Este fenómeno se debe a múltiples factores y se manifiesta cuando el organismo entra en contacto con una sustancia desconocida, activando su sistema de defensa.
La única solución, ante múltiples síntomas, es la restricción del ingrediente causante.
La importancia de la lactancia materna
La lactancia materna es crucial para prevenir alergias alimentarias. En familias con antecedentes alérgicos, especialmente a las proteínas de la leche de vaca, se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.
Esto mejora la resistencia inmunitaria del bebé y facilita la maduración de su sistema intestinal. Posteriormente, la diversificación alimentaria debe iniciarse de manera muy progresiva.
Síntomas de alergias alimentarias en bebés
Los síntomas pueden variar según el alimento, pero comúnmente incluyen vómitos, diarreas, dolores abdominales, urticaria, edemas en labios y lengua, eczemas, asma e infecciones otorrinolaringológicas repetidas.
También puede observarse una caída en la curva de crecimiento del bebé, lo cual debe ser monitoreado por el pediatra.
Principales agentes alergénicos
Desde la diversificación alimentaria hasta los 3 años, los principales agentes alergénicos son:
- El huevo, especialmente la clara.
- El gluten, presente en cereales como el centeno, avena, trigo y cebada.
- El maní, común en muchos productos industriales.
También se deben considerar otros ingredientes potencialmente alergénicos como frutos secos, frutas exóticas, granos, proteínas modificadas, aditivos alimenticios, legumbres, algunas hierbas y rosáceas.
Diversificación alimentaria para reducir el riesgo de alergias
La diversificación debe iniciarse a partir de los 6 meses, introduciendo un solo alimento nuevo cada vez, preferiblemente uno por semana. Es importante evitar los cereales con gluten antes de los 6 meses y los alimentos más alergénicos hasta los 12 meses.
Las frutas y verduras deben cocinarse antes de hacerlas puré para reducir su potencial alergénico.
Diagnóstico y tratamiento de alergias alimentarias
El pediatra puede ordenar un análisis de sangre específico y, posteriormente, recomendar una visita a un alergólogo infantil.
No existe un tratamiento médico para curar una alergia alimentaria; el protocolo consiste en reintroducir el alimento alergénico de manera progresiva bajo control médico.
Factores para reducir el riesgo de alergias
Antes y durante el embarazo:
- Evita el fumado y el humo del tabaco.
- Mantén una dieta rica en nutrientes como Omega 3, antioxidantes y fibra soluble.
Durante los primeros años de vida:
- Alimenta a tu bebé exclusivamente con leche materna o la recomendada por el pediatra.
- Introduce alimentos sólidos a partir de los 6 meses.
- Mantén una dieta saludable con prebióticos y probióticos.
- Asegura una adecuada exposición al sol para mantener altos niveles de vitamina D.
Alimentos que podrían causar alergias
Las alergias alimentarias pueden ser causadas por proteínas en alimentos como leche de vaca, huevo, pescado, mariscos, soya, trigo, maní o nueces.
En bebés con antecedentes familiares de alergias, el pediatra puede recomendar evitar ciertos alimentos hasta una edad determinada o probar la tolerancia a pequeñas cantidades.
Entender y manejar las alergias alimentarias en bebés es crucial para su bienestar. Siguiendo estos consejos y consultando con el pediatra, puedes reducir significativamente los riesgos.
Regístrate en FamilyNes y accede a beneficios exclusivos y materiales personalizados que te ayudarán en cada etapa del crecimiento de tu bebé.