Cómo estimular el cerebro de los niños

Cómo estimular el desarrollo cognitivo y sensorial de los niños

2 años
Artículo
Jun 21, 2021
5 min

Desde juegos de mesa hasta técnicas de estimulación sensorial para bebés, este artículo te ofrece consejos prácticos para fomentar el crecimiento saludable de tus pequeños.

Cómo estimular el cerebro de los niños

Entre los 3 y los 6 años de edad, el cerebro es más sensible a cambios emocionales y físicos, donde temas como el colegio, los amigos y la familia influyen diariamente. Al igual que cualquier otra parte de su cuerpo, es indispensable asegurarse que se desarrolle correctamente.

Que tengan buena memoria, sean hábiles en la comprensión de lectura, coordinados al momento de dibujar o bailar, son solo algunas de las habilidades que todo niño puede adquirir.

La manera más fácil de lograrlo es ejercitar su cerebro. Para eso hay una serie de actividades, que además de lúdicas, son divertidas.

  • Juegos de mesa: En esta etapa los niños ya son capaces de seguir instrucciones. Armar rompecabezas, hacer sopas de letras, jugar ajedrez, parqués, son buenos para desarrollar su agilidad mental.
  • Escuchar música: A esta edad sus sentidos están más despiertos que nunca, y ponerles música ayuda no solo a que tengan ritmo y coordinación, sino que incrementa su sensibilidad artística y su empatía a aprender a tocar algún instrumento.
  • Deletrear palabras: Escoger una palabra al día y jugar con ellos a que la digan letra por letra fortalece su memoria y su razonamiento.
  • Llevar un diario: Dejar que escojan un cuaderno y escoger un momento del día, para que escriban sobre la clase del colegio que más les gustó, dibujen su personaje de televisión preferido y se inventen historias, o hagan planas mientras juegan a ser profesores. Esto es divertido, estimula su creatividad y afianza su sentido de pertenencia y la importancia de cuidar sus cosas.
  • Involucrarlos con el arte: Dedicar una hora a que pinten con témperas, hagan esculturas con plastilina, figuras en papel es una buena manera de mejorar su motricidad fina y gruesa, sin mencionar que reta su creatividad.
  • Enseñarles otro idioma: Está comprobado que hablar más de un idioma ejercita su cerebro de manera extraordinaria porque al aprender nuevas palabras y conjugaciones, estimula su habilidad para resolver problemas, su memoria y su agilidad para armar frases completas y hacerse entender.
  • Hacer deporte: Siempre será saludable realizar alguna actividad física, pues además de beneficiar los músculos de brazos y piernas, ejercita al cerebro en temas de coordinación, agilidad de respuesta y reflejos.
  • Enseñarles datos básicos: Decirles la dirección y el teléfono de la casa y pedir que se lo aprendan y preguntárselos de vez en cuando mientras te están acompañando a hacer vueltas o necesitas comunicarte con tu casa. Esto no solo ejercita su memoria, sino que refuerza su sentido de responsabilidad.

Consejos para estimular su desarrollo a través del dibujo

  • No lo obligues: Permite que tu peque desarrolle por cuenta propia su imaginación a través del dibujo. No hay una forma correcta o incorrecta de dibujar. Motívalo para que sus manitas tracen el mundo tal como ellos lo perciben en una hoja de papel.
  • Crea un “espacio de creación”: Habilita un espacio seguro, como por ejemplo instalando una mesita de su tamaño en un área iluminada de la casa, bajo tu supervisión. De esta manera, tu peque podrá desarrollar sus habilidades artísticas cómodamente y de forma segura.
  • Bríndale los materiales adecuados: Introduce a tu peque en el dibujo con lo básico: una hoja de papel y crayones. Más adelante, puedes comenzar a utilizar pinturas no tóxicas para que tu peque vaya explorando nuevas formas de crear sus obras de arte en casa.
  • Exhibe los dibujos de tu peque: El mejor lugar para exhibir las creaciones de tu peque es, sin duda, en la puerta de la nevera. Demuéstrale a tu peque lo orgullosa que estás de sus creaciones y esto lo motivará a seguir desarrollando sus habilidades cognitivas a través del dibujo.

Estimulación de la vista del bebé

Al nacer, la visión de los bebés no se encuentra completamente desarrollada y conforme crecen, van adquiriendo las habilidades necesarias para un óptimo uso de este sentido, por ejemplo:

  • Un adecuado movimiento de los ojos
  • Logro de un enfoque adecuado
  • Uso oportuno de la información visual enviada al cerebro

Los ejercicios y actividades para estimular la visión son aconsejables para todos los bebés, ya que apoyan y optimizan el desarrollo normal de las habilidades mencionadas.

Dado que al nacimiento, la retina de los bebés solo puede distinguir entre grandes contrastes (claros y oscuros), la mejor estimulación en este período se puede realizar con tonos blancos y negros u otros colores fuertes opuestos entre sí.

Concretamente, existen muchas formas de estimular la visión del bebé en este período tan importante, como lo son:

  • Rodear su espacio con rayas blancas y negras (cobijas, juguetes, móviles)
  • Mantener juguetes a 20-30 cm de sus ojos
  • Evitar el uso de lámparas fuertes en su cuarto
  • Evitar los juguetes con colores pasteles durante los primeros meses de vida
  • Utilizar tarjetas de tamaño grande con formas en blanco y negro

Conforme el bebé crezca, la estimulación también debe evolucionar, por ejemplo, acercando y alejando objetos de su campo de visión, moviendo juguetes llamativos de un lado al otro, uso de espejos, escondiendo y revelando objetos, entre otros.

Estimulación de los sentidos del bebé

Al estimular los sentidos, se podría mejorar la habilidad de aprendizaje y se contribuye a mantener una función cerebral saludable en los bebés.

Por esto, es importante conocer algunas maneras para estimular los 5 sentidos del bebé, por ejemplo:

Visión:

  1. Rodear su cuarto con objetos de colores contrastantes (blanco, rojo, negro).
  2. Utilizar objetos que rueden, dentro su campo de visión.
  3. Presentar tarjetas grandes con figuras y colores contrastantes a una distancia de 20-30 cm de sus ojos.

Tacto:

  1. Practicar masajes luego del baño o antes de dormir.
  2. Tocarlo con distintos objetos, como plumas, esponjas, pinceles, etc.
  3. Formar espirales con los dedos por su abdomen, espalda y cabeza.

Olfato:

  • Utilizar candelas con distintos aromas sutiles en su cuarto.
  • Utilizar distintas cremas en el cuerpo y alzarlo para que pueda percibirlas.

Audición:

  1. Leer libros utilizando voces y tonos distintos.
  2. Poner música de distintos tipos en su cuarto.
  3. Mostrar sonidos emitidos por animales.

Gusto:

  • Una vez que el bebé inicie su alimentación complementaria, ofrecer los alimentos uno a la vez y sin condimentos agregados, para asegurar el reconocimiento de cada sabor individual.

La estimulación sensorial puede llevarse a cabo con objetos y técnicas sencillas en cualquier momento del día, y dado que los beneficios obtenidos son muy importantes, se recomienda su práctica frecuente y rutinaria.

Invitamos a todos los padres a registrarse en FamilyNes para acceder a contenido exclusivo y material personalizado que ayudará en el desarrollo integral de sus hijos. Con FamilyNes, recibirás consejos adaptados a las necesidades de tu familia, actividades divertidas y educativas, y mucho más. ¡Regístrate ahora y descubre todo lo que podemos ofrecerte para apoyar el crecimiento y bienestar de tus pequeños!

Valoración media

3

2 valoraciones

Valoración de otros papás y mamás

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    2
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0
View details
Madre besando a su bebé
Contacta a un experto
Expert
¿Necesitas algún consejo sobre nutrición? ¿Tienes alguna pregunta sobre productos? Contacta a nuestras expertos en nutrición infantil.

Nuestras marcas

Únete a

  Únete a

Tranquilidad en la crianza a un sólo clic. Forma parte de Nestlé® FamilyNes y recibe increíbles beneficios para ti y tu bebé.

Contenido Personalizado

Herramientas

Descubre nuestras herramientas interactivas.

Recetas

Recetas

Recetas sanas y ricas.

Contenido personalizado

Contenido personalizado

Contenido personalizado por etapa.

EXPERTOS EN NUTRICIÓN

Expertos en Nutrición

Contacta a nuestras nutricionistas para resolver tus principales dudas sobre nutrición infantil.